• Acerca de
  • Imparcial histórico

10000 Páginas

10000 Páginas

Archivos mensuales: marzo 2014

2601-3128: El Maestro y Margarita de Mijail Bulgakov

25 Martes Mar 2014

Posted by marianadesdelaliana in Sin categoría

≈ 1 comentario

Etiquetas

Bulgakov, maestro, Margarita, Stalin, URSS

Tras varios días de bastante trabajo retomo la lectura interrumpida de “El maestro y Margarita”.

Es difícil soltar este libro escrito con un ritmo trepidante que sin darte cuenta presenta una caracteriología muy amplia de la humanidad desde el punto de vista de las miserias humanas, y de paso, pone en acto una crítica a los criterios de verdad que suelen circular en una sociedad más o menos acrítica.

La magia, el ilusionismo y en realidad, la sugestión (otra vez con la sugestión…) producen la feria destartalada de un Moscú visitado por el diablo, donde la sociedad moscovita toma por locura todo lo que no puede explicar con sus criterios de realidad y verdad.

(Creo que voy a volver a leer la “Historia de la locura” de Foucault!)

La acción está situada en la Rusia postrevolucionaria, donde el orden social está perfectamente reglado por la burocracia que sin embargo se queda sin herramientas ante el caos provocado por la intervención del diablo y sus secuaces en la vida cotidiana.

El diablo se aparece en Moscú para convencer a una sociedad que se dice atea de que el diablo existe. Y no necesariamente implica que también exista dios…interesante cuanto menos esta idea de que existe el mal y su eternidad donde vive su séquito de malos malísimo, pero ni rastro de su opuesto dialéctico.

Y yo pienso, el ateo bien sabe que existe el mal y no hay motivo para rechazar el símbolo del diablo como personificación del mal.

Lo que rechaza el ateo es la identificación del bien con el creador y todo ello con una entidad trascendente y eterna que se suele llamar dios o dioses.

El ateo es menos optimista que el teísta pues solo puede confiar en el actuar humano motivado por la mera voluntad del bien, y más en concreto, del bien colectivo, del bien general en la utopía del bien universal.

Pero la existencia de tal bien universal es muy difícil incluso de imaginar. Ni en la fórmula kantiana parece que podamos encontrar la referencia para guiar nuestra acción, porque aunque nos inspiremos categóricamente en el Imperativo categórico kantiano, podemos fallar y lo haremos.

PD: Ahora buscando algo de info sobre el autor me encuentro que nació en Kiev…se revolvería en la tierra viendo lo que está pasando por allá…

Dejo aquí un link majo sobre la vida del autor…y sus problemas con Stalin: http://www.letraslibres.com/revista/relectura/el-maestro-y-margarita-de-mijail-bulgakov

No me gusta interpretar las cosas que leo a la luz de la biografía de sus autores, pero está claro que era un autor crítico con el régimen y su modelo de realidad. Crítica política, epistemológica y metafísica.

 

 

 

 

Anuncios

27 de febrero: Sobre fallas y errores

25 Martes Mar 2014

Posted by marianadesdelaliana in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Danilo Hernández, Freud, neurosis, yoga

27 de febrero

Hablaba con una amiga sobre la necesidad de revisar los propios actos cuando algo que va bien encaminado con otras personas, se tuerce. En vez de criticar a los otros hay que mirarse en uno mismo y revisar qué se ha podido hacer mal, aunque sea sin darse cuenta.

Y es que aunque uno no quiera y ponga toda su energía en hacer las cosas bien, se yerra porque “venimos fallados”.

Es otra manera de decir lo que Freud repetía: todos somos neuróticos, no hay uno sano. La normalidad es la neurosis. Y según yo lo entiendo, eso quiere decir que nunca controlamos la situación, ni el decir, ni el hacer, porque no somos ‘uno’, sino que somos ‘múltiples’. El yo no es un monolito que conocemos (ya implica un desdoblamiento esta frase, el que conoce y el conocido…).

Leyendo un breve tratado de yoga de Danilo Hernández (sobre el que daré cuenta más adelante), leo que el yoga define ese error por la fuerza de las “tendencias negativas del ego [no confundir ego con yo]. El aspecto de la personalidad que hace que el individuo se sienta disociado y diferente de su entorno (p. 20), un aspecto que suele estar liderado por los movimientos del intelecto que trata de reinar pero…y sigue: “cuando el intelecto no da más de sí, desarrolla el conocimiento intuitivo, a través de la experiencia directa de la realidad” (p. 21).

Por ahí lo que no debemos descuidar es la observación de la experiencia directa no meramente a través de los sentidos, sino a través de la intuición, esa especie de sentido común poco común, ese sexto sentido que aglutina de forma creadora y profunda la información que recibimos a través de todas nuestras herramientas (incluidas las intelectuales).

 

Poniéndome al día

09 Domingo Mar 2014

Posted by marianadesdelaliana in Sin categoría

≈ Deja un comentario

 

18 de febrero

Este pobre Rousseau se opone a los demás como si él fuera el único virtuoso, como si solo él buscara el bien, frente al resto de contemporáneos y examigos que él califica de cínicos, relativistas y amorales. Desviados de la justicia y el bien según él los entiende llega a afirmar “Toda la generación presente no ve más errores y prejuicios en los sentimientos con que soy el único en nutrirme (….) ¿Soy pues el único sabio, el único esclarecido entre los mortales?”

Y cuando se trata de “todos contra uno” hay una prepotencia que huele a error, pues si alguno de todos esos ‘todos’ o de esos ‘unos’ hubiera sabido alguna vez de forma certera y concluyente qué sea la justicia y qué sea el bien, al menos habría una referencia histórica a la que mirar, y sin embargo no la hay. No hay referencia histórica ni conceptual, ni teórica ni imaginaria, el bien es una ilusión de cada uno en la que cada uno desearía vivir, pero todo cada uno está siempre fallado y no hay forma de saber cuándo ni como mostrará sus fallas. Una amiga se pregunta “¿qué hice mal?” mientras pensaba que solo hacía el bien, con conciencia y voluntad? Y ahí está el meollo, por mucho que nos creamos en el ejercicio del bien y de la ‘justicia imparcial’ (como es del gusto de Rousseau), se trata solo de una ilusión del yo.

El único ejercicio legítimo que se me ocurre es tratar de conocer todo ese otro yo que nos comanda, los instintos y deseos que nos mueven aunque no lo sepamos, aunque no los conozcamos y que no atienden a ningún criterio moral ni ético, son el egoísmo absoluto con una fuerza que también no es desconocida. Sólo en ese conocimiento, como el que habita un saber sabiendo (al más puro estilo aristotélico del entendimiento que entiende, entendimiento) mienta sabe, es decir, de forma activa y orientada a una inquietud por el bien común, se puede lograr una mínima capacidad de convivencia, tolerancia y solidaridad, reconduciendo al menos un poco y de vez en cuando toda esa fuerza inconsciente en algo no egoísta sino común, con fines no egocéntricos sino comunitarios.

24 de febrero

Cuando empecé este blog una amiga me sugirió dos lecturas que en cuanto pude me descargué fácilmente de internet. E introduciendo los libros en otro de los regalos de Mery Popins (de viajes anteriores), mi e-reader, abrí el documento hace unos días.

Se trata de la novela “El maestro y Margarita” de Mijail Bulgakov. 

Al comienzo parece más bien un texto del teatro del absurdo del Becket que esperaba a Godot. Luego se convierte en algo más parecido a Brecht. Los personajes hablan deprisa, hay pocas contextualizaciones y casi ninguna descripción porque en el diálogo se fraguan los escenarios, la atmósfera, los personajes, las relaciones, los miedos y las experiencias que presenta el autor.

Es un buen contraste después de tanto drama de la Segunda Guerra Mundial y de los desastres de los nazis un poco de ficción ligera pero no por ello tonta. De momento muy entretenida, viendo las peripecias que desata la aparición de algo así como ‘el demonio’ en la Rusia del primer comunismo mezclado con referencias históricas.

Veremos como se desenvuelve este Fausto y quizá lea luego la versión de Goethe…

 

 

Entradas recientes

  • Otra ciudadanía para otros políticos
  • Cada libro con su historia
  • Parte II: Historia de un Estado Clandestino de Ian Karski
  • 3569-4160: Historia de un Estado Clandestino
  • 8 de junio: Historia de un libro y de una amistad

Comentarios recientes

marianadesdelaliana en 2601-3128: El Maestro y Margar…
ANA RENEE ESPELET en Cada libro con su histori…
Francisco en Volver… con Zweig (3129-…
Hugo urquijo en Segunda parte de la “His…

Archivos

  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • actualidad
  • actualidad clínica
  • cambio
  • corrupción
  • libros
  • partidos políticos
  • política
  • psicoanálisis
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.com
Anuncios

Entradas recientes

  • Otra ciudadanía para otros políticos
  • Cada libro con su historia
  • Parte II: Historia de un Estado Clandestino de Ian Karski
  • 3569-4160: Historia de un Estado Clandestino
  • 8 de junio: Historia de un libro y de una amistad

Comentarios recientes

marianadesdelaliana en 2601-3128: El Maestro y Margar…
ANA RENEE ESPELET en Cada libro con su histori…
Francisco en Volver… con Zweig (3129-…
Hugo urquijo en Segunda parte de la “His…

Archivos

  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • actualidad
  • actualidad clínica
  • cambio
  • corrupción
  • libros
  • partidos políticos
  • política
  • psicoanálisis
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.